
domingo, 22 de junio de 2008
Se acabó lo que se daba

lunes, 9 de junio de 2008
El futuro audiovisual
Un ejemplo claro es el llamado periodismo ciudadano, que puede convertirse en un valor añadido a la labor del periodista siempre que éste cambie su papel en el proceso comunicativo y se configure como un filtro de esas nuevas fuentes de comunicación.
Pero claro, para ello habría que ceder un poco en el "orgullo periodístico" y aceptar que los demás también son capaces de contar historias. Sin embargo, eso no hace menos necesaria la presencia de un profesional que realice las labores propias del periodista y asegure que, aquello que se da a conocer, no sólo esté bien escrito, sino que sea real, esté contrastado y sea fiable.
Pero más allá de la polémica entre los periodistas profesionales y los periodistas ciudadanos, Internet inicia otra discusión: la sociedad prefiere bajarse series de Internet y "tontotubear" que ver la televisión. ¿Por qué? Esencialmente, por los contenidos de la propia televisión y por la publicidad excesiva. Esto ha llevado a que ya un 83% de los adultos prefieren navegar que estar frente al televisor.
Ante esto, la idea clave es que la televisión no puede ofrecer los mismos contenidos que internet y los móviles, porque las necesidades de consumo y el contexto en el que se consume esa información son distintos. No es algo tan obvio, y la prueba es que muchos programas, e incluso telediarios, reservan secciones para mostrar vídeos de YouTube o de cualquier otro canal de vídeos de Internet, sin embargo, esas mismas televisiones no le sacan tanto provecho a los canales de vídeo en Internet.
Con todo, la conclusión parece clara: el futuro es audiovisual.
domingo, 8 de junio de 2008
Espacio para la publicidad


sábado, 7 de junio de 2008
viernes, 6 de junio de 2008
¿Sólo sms?
jueves, 5 de junio de 2008
El efecto meneame
Lo peor de este efecto es que te puedes pasar un día entero buscando información, trabajándote los enlaces y profundizando en un tema concreto que sabes que puede interesar a mucha gente, y que pase por la blogosfera sin pena ni gloria; luego, un día te levantas sin ganas de trabajar y decides publicar cualquier tontería que encuentras por ahí, para que no te digan que tienes el blog abandonado y, de repente, encuentras tu entrada en la portada de menéame y el contador de visitas por las nubes.
Creo que, a parte de la anécdota, no hace falta hablar mucho sobre la plataforma de información que es menéame, porque es un lugar conocido por todos debido a su éxito, pero sí quería destacar este vídeo que he encontrado en Daily Planet, en el que Ricardo Gallí, creador de menéame, habla sobre su página en el Sicarm:
miércoles, 4 de junio de 2008
Pequeñas ideas, grandes innovaciones

"La innovación sin nadie que la avale detrás no es innovación". Son palabras de Alfons Cornellá, presidente de Infonomía.
Lo pongo porque creo que es cierto, pero al mismo tiempo, quiero dejar de manifiesto que, con estas palabras, se banaliza demasiado con las ideas. Muchos creen que tener ideas es lo fácil, que cualquiera puede tener, en un momento de lucidez, la idea perfecta, pero yo no lo veo tan sencillo. La prueba está en que no dejamos de hablar de la necesidad de innovación que tienen los medios. Si fuese fácil, ya lo habrían hecho... ¿no?
Es posible que mi forma de ver las cosas no sea muy empresarial y, por ello, es muy probable que me equivoque y, dentro de algún tiempo cuando algo o alguien me demuestre lo contrario, tenga que decir que estaba equivocada pero creo que, en realidad, lo importante y lo obvio, es que se lleve a cabo una conjunción de ambas cosas: ideas y apoyo. Sin ellas, no hay resultados, algo que dejó implícito de algún modo Pau Llop, director de Bottup, cuando estuvo en Elche la semana pasada. Él es la prueba de lo importante que es el apoyo, pero nada sería de su proyecto, ni del futuro del mismo, sin una gran idea.
Hablando de innovación e, inevitablemente, de evolución, no me resisto a poner un vídeo que, aunque ya tiene algún tiempo, plasma muy bien la idea: con el tiempo, todo nos parece más fácil de lo que es, pero en algún momento de la historia, alguien que estaba aburrido en casa decidió probar con algo nuevo y logró un beneficio para la sociedad; algo que ahora vemos normal pero que, en aquel momento, parecía increíble. Eso es innovación:
martes, 3 de junio de 2008
Matemos nosotros mismos a los periódicos
domingo, 1 de junio de 2008
¡Me Memean!
La verdad es que, escribiendo donde escribo, todos los días hay algo que me sorprende, pero si tengo que elegir, me quedo con el vídeo que abrió la sección de noticias de No Puedo Creer, Lilly: